domingo, 21 de febrero de 2016
jueves, 11 de febrero de 2016
Visión de César Coll sobre las TIC como herramienta educativa
"La clase de las abejas", un blog de encuentro
Investigando un poco, he encontrado un proyecto educativo donde se utilizan las TIC, que me ha parecido muy interesante e instructivo, pues creo que por sus características se enmarca perfectamente dentro de los ejemplos de la tipología número 5 de uso de estas herramientas según César Coll.
El proyecto se titula La clase de las abejas, un blog de encuentro de las
familias, el alumnado y la maestra de una clase de segundo curso de Educación
Primaria del CPEIP Anacleto Orejón de Astudillo.
Tal y como comenta la maestra responsable del blog, esta
actividad ha servido para unir a toda esta comunidad educativa, les ha aportado
motivación y en definitiva ha supuesto un elemento de mejora en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El elemento conductor es la
abejita Primi, una mascota que les acompaña en el blog, el cual está dividido
en varios apartados: Escribimos, Juegos, Info, Primi the bee, Trabajos, Science, Spanish, Matemáticas, English o Comentarios. En él se exponen los trabajos del alumnado y se
recogen recursos relacionados con el currículo dando recomendaciones para
utilizarlos. Todo aquel que quiera, puede escribir y compartir vivencias,
opiniones o sugerencias en el blog.
En la
etiqueta de ''Primi the Bee'', las
familias y los docentes escriben cartas a las ‘‘abejitas’’ contándoles sus
experiencias, felicitándoles por sus trabajos, saludándoles desde diferentes
partes del mundo…
Los niños,
las abejitas, se han ido apropiando del blog poco a poco, dejando su huella a
través de sus redacciones y comentarios sobre todo lo que les llama la atención
de lo que les rodea, de las noticias del mundo. En la etiqueta ''Escribimos'', se pueden ver todas sus
redacciones, una muestra que sirve para ver cómo los niños comprenden e
interpretan el mundo.
Creo que el
proyecto sería defendido por César Coll porque cumple todos los requisitos para
ser un uso de las TIC de la tipología 5, ya que el blog es utilizado como un
instrumento configurador de un espacio de trabajo y de aprendizaje, ya que como
se dice anteriormente, ofrece recursos y actividades de diferentes materias del
currículo para que los alumnos puedan afianzar su aprendizaje y a su vez los
propios estudiantes pueden compartir todos sus ejercicios y proyectos en el
blog para que lo vea el resto de la comunidad educativa.
El blog es
por tanto un entorno de aprendizaje individual y de trabajo colaborativo en
línea, pues es un espacio de comunicación entre la maestra, las familias y los
alumnos, unos intercambios comunicativos que tienen una relación tanto directa
como indirecta con las actividades realizadas por los alumnos y el currículo. Como
he dicho antes es un espacio donde se realizan felicitaciones, saludos, se dan
opiniones etc. que no tienen necesariamente que estar relacionados con aspectos
curriculares, pero a la vez sirve también para que tanto las familias como los
docentes y los alumnos reciban orientación sobre el desarrollo de la actividad
y sus resultados y puedan
llevar a cabo un seguimiento del propio proceso de aprendizaje.
Tal y como
explica la maestra encargada del blog, si no hubiese existido este proyecto, la
motivación por aprender, las ganas de hacer bien el trabajo porque “todo el
mundo va a verlo”, la implicación de las familias, el esfuerzo de mejorar cada
día…no habría sido igual. Sin la colaboración de todos (alumnos, docentes y
familias) ese proyecto no se habría prolongado en el tiempo ni hubiese crecido también
fuera del blog.
Aquí os dejo
el link del blog, para que podáis ver este gran proyecto:
jueves, 4 de febrero de 2016
''La niña solidaria'' (Historia creada con Storyboardthat)
Versionando el cuento de "La Lechera", he creado junto a mi compañera Silvia Rodríguez Sánchez, esta historia. ¡Espero que os guste!
Éste es el resultado de la adaptación del cuento de La lechera que he realizado con mi
compañera Silvia utilizando el programa de Storyboardthat.
El objetivo era modificar la historia de este cuento tan popular para enseñar
el valor y la importancia de compartir y ser solidarios. ¡Espero que os guste!
En esta ocasión trabajar en pareja me ha gustado mucho, pues debido a
que congenio bastante con Silvia, nos hemos entendido muy bien a lo largo de
toda la actividad y las dos hemos trabajado por igual, ayudándonos y trabajando
como un buen equipo. El momento de la actividad que nos supuso más dificultades
fue la creación de la nueva historia tomando como base el cuento original, pues
nos costó un poco adaptarla para incorporar el valor de compartir al argumento
de la historia. Sin embargo, gracias a las ideas y aportaciones de ambas,
conseguimos inventarnos una nueva historia que cumpliese los objetivos. Creo que
ambas estamos muy satisfechas con el resultado final obtenido.
Trabajar en parejas tiene aspectos positivos y negativos. En mi opinión, el trabajo del alumno con otro
compañero tiene como ventaja principal la ayuda mutua, siempre que haya una
buena comunicación, afinidad y trabajo por parte de ambos. En primer lugar, les
permite trabajar coordinadamente para resolver de una manera más rápida, las
pequeñas dudas y problemas que les surjan durante la realización del trabajo,
sin tener que recurrir necesariamente al maestro. Además, creo que el hecho de
trabajar con otro compañero aporta más confianza y seguridad al alumno, pues
éste se siente más cómodo para exponer sus dudas, pues en ocasiones tener que
exponérselas al maestro le impone o le resulta más difícil. En el trabajo en
parejas los dos alumnos se complementan, pues las capacidades o potencialidades
de uno pueden ser precisamente las debilidades del otro, y viceversa, de tal modo
que se corrigen los posibles errores que podría tener el trabajo si se
realizase de forma individual. El trabajo por parejas favorece también el
surgimiento de una mayor cantidad de ideas diferentes, pues los dos alumnos
aportan sus propios puntos de vista e impresiones, de tal manera que se consigue
un trabajo más creativo y posiblemente de mayor calidad que de manera
individual.
Sin embargo, creo que también el trabajo en parejas tiene ciertos
inconvenientes respecto al trabajo de forma individual. Basándome en mi propia
experiencia, creo que se adquiere una mayor concentración cuando se trabaja
individualmente, lo que lleva también a un mayor aprovechamiento eficiente del
tiempo. Creo que el trabajo en parejas o en grupos más numerosos aumenta
siempre el riesgo de una mayor distracción por parte de los estudiantes, pues
se pueden evadir del trabajo si empiezan a hablar de otros asuntos o tardan más
tiempo en realizar el trabajo porque no consiguen entenderse o llegar a un
acuerdo acerca de la manera en la que van a realizar la actividad. Además, con
el trabajo en parejas pueden surgir pequeños conflictos por falta de
comunicación o iniciativa de ambos para trabajar coordinadamente o porque hay
desigualdades entre ellos en relación al esfuerzo o trabajo para realizar el
proyecto.
Afortunadamente, en mi caso, como he dicho antes, el trabajo en pareja
con mi compañera Silvia ha sido muy satisfactorio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)